Cada año, la prestigiosa revista Nature publica su lista con las diez personalidades más relevantes para la Ciencia. Este año su composición va desde la pequeña que ganó a la leucemia con una novedosa terapia génica, hasta un extraordinario editor de genes.
La fama y prestigio que tiene la revista “Nature” hace que ser parte de su lista sea un tremendo reconocimiento científico. En este sentido, su selección de los 10 personajes más influyentes en ciencia el 2017 abarcan todos los campos: física, química y biología. En esta nota te invitamos a conocerlos:
David Liu es biólogo de la Universidad de Harvard y pasó a ser reconocido mundialmente luego de presentar en octubre un gran avance en la tecnología de la edición genética, lo que podría repercutir en mejoras para curar enfermedades humanas y salvar vidas. Junto a su equipo, cambiaron una a una las letras con las que está escrito el código genético humano, esto gracias a a la técnica del corta-pega genético CRISPR. Los resultados son muy relevantes, ya que alrededor de la mitad de las 32.000 enfermedades genéticas relacionadas con mutaciones puntuales, es decir, con la presencia de una letra errónea y su correspondiente pareja, se podrían resolver con el cambio de pareja A-T a G-C que ellos consiguieron.
Por primera vez, en febrero de 2016, se lograron escuchar las ondulaciones en el tejido del espacio-tiempo y, en agosto del 2017, más de 70 observatorios astronómicos terrestres y espaciales sumados a 3.500 científicos de todo el mundo pudieron «ver» la fusión de dos estrellas de neutrones situadas en una galaxia a 130 millones de años luz. El logro fue de la astrónoma Marica Branchesi, miembro de la colaboración Virgo, que opera el detector de ondas gravitacionales cerca de Pisa, en Italia. Ella consiguió unir a astrónomos y físicos e indagar más sobre el comportamiento de la materia, la generación de elementos pesados en el espacio y del origen de los estallidos de rayos gamma en el Universo.
Emily Whitehead fue la primera niña en recibir una innovadora terapia génica contra el cáncer en 2012, en un hospital de Pensilvania, cuando apenas tenía 6 años. Actualmente tiene 12 años y el 2017 fue sometida al tratamiento que curó su leucemia, llamado CAR-T. Lo curioso es que ella misma defendió su aprobación e incluso se subió al escenario junto a su padre en lo que fue un momento emocionante y conmovedor para exponer sus motivos al panel de científicos de la FDA. El CAR-T modifica genéticamente el sistema inmunológico del enfermo para combatir la leucemia. Los resultados de un ensayo clínico demostraron que el 79% de los pacientes con leucemia linfoblástica aguda (LLA) de células B que recibieron la terapia seguían vivos un año después.
Recuerda que la revista «Nature» escoge a los más influyentes tanto para bien como para mal en el mundo de la ciencia cada año. Luego de haber aclarado eso te contamos más de Scott Pruitt. Donald Trump, irónicamente, lo designó a cargo Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés), y decimos irónicamente porque Scott Pruitt es un negacionista confeso del cambio climático y firme opositor a las leyes de regulación en materia de medio ambiente. Ya en el cargo, bloqueó o derogó docenas de reglas ambientales sobre emisiones, minería y residuos peligrosos. Muy lamentable.
Pan Jianwei es de China, y su equipo en la Universidad de Ciencia y Tecnología de China en Hefei hicieron historia en materia de física cuántica. Esto porque fueron los primeros en informar teleportar una partícula, un fotón, desde un satélite en órbita a 1.400 kilómetros hasta la Tierra. Y en septiembre, el equipo usó ese satélite para transmitir fotones a Pekín y Viena, generando claves de encriptación que permitieron a los equipos en estas ciudades realizar un video-chat con total seguridad ¿La importancia? Con este sistema, los potenciales piratas informáticos no podrán actuar. Pan trabaja ahora en el desarrollo de un internet cuántico que consiste en una red de satélites y equipos terrestres que podría compartir información en todo el mundo. Esto permitiría el cifrado mundial inquebrantable.
Jennifer Byrne, del Hospital de Niños de Westmead en Sídney, Australia, también se dedica a cazar errores en los estudios genéticos que se publican en revistas científicas. Gracias a su audaz ojo, diferentes revistas se han retractado de la publicación de nueve documentos como resultado de las observaciones de Byrne.
Zerbo, secretario ejecutivo de la Organización del Tratado de Prohibición Total de Pruebas Nucleares (CTBTO), está a cargo de supervisar ensayos nucleares en todo el mundo. Corea del Norte hizo del 2017 un año desafiante para él. Kim Jong-un, y el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump ha intercambiado amenazas cada vez más agresivas y la incertidumbre ha crecido sobre el compromiso de los Estados Unidos con sus aliados. Pese al aumento de las tensiones mundiales, Zerbo ha trabajado duro para alentar la no proliferación nuclear, motivo por el que «Nature» lo puso entre sus destacados.
Víctor Cruz-Atienza es mexicano y estudió geofísica porque, luego de vivir el terremoto magnitud 8.0 en 1985, quiso hacerse experto sobre cómo rompen las fallas terrestres que los provocan. Como jefe del departamento de sismología en el Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desarrolló modelos del comportamiento de los terremotos que han resultado ser bastante precisos. El 19 de septiembre de este año, un gran terremoto sacudió México pero gracias a los códigos de construcción más estrictos establecidos después de 1985 y la duración relativamente corta del terremoto de este año, el número de muertos fue mucho más bajo.
Ann Olivarius es abogada y veterana en la lucha por la igualdad de género. El motivo que la puso en esta lista es su valentía a la hora de sacar a la luz a los responsables de abusos sexuales en los campus universitarios de EE.UU. que los protegen. Incluso, Olivarius fue una de las impulsoras de la demanda que permitió establecer en 1980 que el acoso sexual en una universidad constituía discriminación en la educación.
El primer Sincrotrón para la Ciencia Experimental y Aplicaciones en el Medio Oriente (Sesame) ya ha aguantado disturbios políticos, sanciones internacionales y varias otras adversidades. El pasado mayo fue inaugurado en Jordania, tras más de trece años de retrasos, gracias a la colaboración de gobiernos como los de Turquía, Chipre, Israel, Irán y la Autoridad Palestina. Esto fue gracias al director del centro, Khaled Toukan, que habló con cada delegación y calmó la situación.