Conoce los dos satélites chilenos que irán al espacio

/, Todas las noticias/Conoce los dos satélites chilenos que irán al espacio

En junio del 2017 Chile lanzó al espacio su primer satélite: SUCHAI 1. Ya lleva más de 6 meses orbitando la Tierra y gracias a su buen desempeño el grupo de investigadores de la Universidad de Chile ya se encuentra trabajando en los dos sucesores, los SUCHAI II y III, los próximos en explorar el espacio.

El 23 de junio del año pasado, el ambicioso proyecto que partió en 2010 en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) alcanzó su primer gran hito cuando puso en órbita desde la base de la Indian Space Research Organization (ISRO) en Sriharikota, India al SUCHAI 1, el primer satélite chileno. El programa actualmente contempla dos nuevas versiones, SUCHAI 2 y 3, que están en pleno desarrollo en el Laboratorio de Exploración Espacial de la FCFM y que cuentan con la participación de la Facultad de Ciencias.

En ese contexto, es posible afirmar que los próximos años serán muy importantes para Chile en materia espacial ya que luego de exitosos meses en que el SUCHAI 1 lleva orbitando la Tierra, el equipo ya se puso a trabajar sus sucesores: SUCHAI 2 y 3. Ellos, a diferencia del primero, son montables por lo que este nuevo proyecto mejorará instrumentación ya que tendrá más espacio. El plazo que se dieron para construirlos es de un año, periodo en que trabajarán en ensamblar los nuevos SUCHAI.

Actualmente, el SUCHAI 1 orbita alrededor de la Tierra a una velocidad de 2.500 kilómetros por hora y sin que nada lo estabilice, es por eso que al tratar de sacar una foto es sumamente difícil que salga totalmente nítida pero, en su defensa, al momento de construirlo nunca plantear como objetivo obtener fotos en alta resolución.

El objetivo de estos esfuerzos es posicionar a Chile como un país capaz de realizar ciencia espacial de alto nivel y que usa sus recursos limitados de manera inteligente, dijo el investigador responsable del satélite SUCHAI 1, Marcos Díaz, académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la FCFM y responsable del Laboratorio de Exploración Espacial y Planetaria (LEEP).

A modo de curiosidad, podemos agregar que el nombre se debe a sus siglas en inglés:
Satellite of the University of Chile for Aerospace Investigation, lo que traducido al español es Satélite de la Universidad de Chile para Investigación Aeroespacial. Sin embargo, y coincidentemente, también tiene otro significado: “suyai”significa “esperanza” Mapudungún, otra interpretación que se le puede entregar cargada de identidad nacional.

Bibliografía:

2018-01-24T18:36:22+00:00 Enero 24th, 2018|Categories: Astronomía, Todas las noticias|