Este año estará marcado por aproximaciones de planetas a la Tierra, muchas lluvias de estrellas e impresionantes lunas. Si bien varios de esos fenómenos son cíclicos y se repiten anualmente, varios de ellos tendrán algunas características especiales este 2018. Acá te contamos lo que nos depara este año el Universo mes a mes.
CALENDARIO MES A MES
Primer Semestre
El 2 de enero fue la primera superluna, un fenómeno que hace que la Luna llena parezca más grande y brillante de lo habitual, gracias a que el satélite está muy cerca de la superficie terrestre. El 31 de enero aparecerá la segunda Luna llena del mes, por lo que se dice que será una «Luna azul», esto ya que su proximidad a la Tierra será la segunda y última superluna del año. Además, la Luna quedará totalmente oculta por la sombra proyectada por la Tierra (la umbra) y se producirá un eclipse lunar total, que será posible observar en el oeste de América del Norte, Asia oriental, Australia y en el Pacífico, que teñirá de rojo o anaranjado el disco del satélite.
Febrero será un mes más tranquilo. La Luna nueva llegará el 15 de febrero y gracias a eso la oscuridad permitirá que sea un buen momento para observar objetos poco brillantes en el cielo, como galaxias y cúmulos. Ese día ocurrirá también un eclipse solar parcial solo visible en el hemisferio Sur, (en Chile, Argentina y la Antártida). Este mes no habrá Luna llena.
El 20 de marzo el Sol pasará por el equinoccio de marzo. La estrella estará en el plano del ecuador y la duración de los días y las noches se igualará. Este será el primer día de la primavera astronómica en el hemisferio norte y del otoño en la mitad austral del globo. Además, el 31 de de marzo será la segunda «Luna azul», que ocurre cuando dos Lunas llenas pasan en un mismo mes, cosa que también ocurrirá en enero de 2018.
Entre los días 22 y 23 de abril se producirá el peak de otra interesante lluvia de estrellas: las Líridas. Si bien no es una lluvia de meteoros muy intensa, pero puede resultar bonita si la noche es totalmente oscura. Esta lluvia ocurre cuando la Tierra atraviesa los restos dejados atrás por el cometa C/1861 G1 Thatcher. Las Líridas aparecerán desde el 16 al 25 de abril, y serán visibles después de medianoche.
Si las Líridas serán visibles hasta el día 25 de abril, a partir del 19 de mayo y hasta el 28 de mayo podrá verse una lluvia de estrellas más intensa: las Eta Acuáridas. Este fenómeno, que alcanzará su punto máximo entre el 6 y el 7 de mayo, y llegará a los 60 meteoros por hora (a diferencia de los 20 por hora de la de Líridas) en el hemisferio sur y a los 30 en el norte. En este caso, la causa será el campo de restos del famoso cometa Halley. Después de medianoche, las estelas podrán verse en cualquier parte del cielo. Además, el 9 de mayo Júpiter estará en oposición, esto quiere decir que estará en su máxima aproximación a la Tierra y quedará totalmente iluminado por el Sol, por lo que resultará más brillante que nunca y además será visible toda la noche.
El 21 de junio llegará el solsticio de verano y con él el día más largo del año en el hemisferio Norte. La parte septentrional del planeta estará inclinada hacia el Sol y la estrella estará en el plano del trópico de Cáncer, a 23.44 grados norte de latitud. La consecuencia es que comenzará el verano en el hemisferio norte y el invierno en el sur. Desde ese momento, los días comenzarán a acortarse al norte del ecuador y a alargarse al sur. Un mes después de la oposición de Júpiter, llegará la oposición de Saturno, y con ella, la máxima aproximación de este gigante al planeta Tierra. El planeta gaseoso será muy brillante en el cielo y visible toda la noche. Los telescopios medianos podrán captar su atmósfera y la luz de algunos de sus satélites.
Segundo Semestre
El 13 de julio ocurrirá un eclipse solar parcial visible solo al sur de Australia y en la Antártida. El 27 será más interesante ya que ocurrirá un eclipse lunar total visible desde Europa, África, Asia central y occidental, el Índico y el Pacífico. Durante este fenómeno, la Luna pasará por la zona de sombra proyectada por la Tierra, la umbra, y todo el disco lunar adquirirá un color anaranjado o rojizo, por lo también se conoce como «Luna de sangre». El 27 además el planeta Marte se pondrá en oposición y alcanzará su máxima aproximación a la Tierra y será visible toda la noche. La noche del 28 al 29 de julio se alcanzará el máximo de la lluvia de estrellas de las Delta Acuáridas poco intensa, producto de la entrada en la atmósfera de los restos dejados por los cometas Marsden y Kracht, y se extenderá del 12 de julio al 23 de agosto. No será de fácil observación.
El 11 de agosto volverá a ocurrir un eclipse solar parcial que será visible desde el noreste de Canadá, Groenlandia, Europa septentrional y norte y este de Asia. Durante la noche del 12 al 13 de agosto se producirá el máximo de uno de los eventos astronómicos más esperados de cada año: la lluvia de estrellas de las Perseidas, también conocido como las Lágrimas de San Lorenzo. Es muy intensa y llega a los 60 meteoros por hora. Este fenómeno se produce cuando la Tierra atraviesa el campo de restos dejado atrás por el cometa Swift-Tuttle, y las partículas de polvo entran en la atmósfera a altas velocidades y arden a causa de la fricción. Las Perseidas se extenderán desde el 17 de julio al 24 de agosto.
Septiembre será el mes en que Neptuno, el planeta más alejado de la Tierra, se coloque en oposición y a la mínima distancia de la superficie terrestre. Será muy brillante en el cielo y se verá durante toda la noche, pero estará tan lejos que sólo se verá con la ayuda de telescopios.
Solo ocurrirá una lluvia de estrellas poco intensa: las Dracónidas. Este fenómeno se extenderá del 6 al 10 de octubre y alcanzará su máximo el 8, con unos 10 meteoros por hora. Su causa es que la Tierra atraviesa el campo de restos dejados por el cometa 21P Giacobini-Zinner. Del 2 de octubre al 7 de noviembre se producirá otra lluvia de estrellas: las Oriónidas. Esta vez, los restos dejados atrás por el cometa Halley (también la fuente de las Eta Acuáridas) producirán hasta 20 meteoros por hora durante la noche del 21 al 22 de octubre. El 23 de Octubre se producirá la oposición de Urano y este se colocará a la distancia mínima de la Tierra. Salvo para los telescopios más potentes, Urano solo será un punto verde-azulado en la distancia.
Este mes se producirá el máximo de una lluvia de estrellas que se extiende durante varios meses: las Táuridas, será poco intenso, con cinco o 10 meteoros por hora durante el máximo, que ocurre entre 5 y el 6 de noviembre. A diferencia de las otras lluvias de estrellas, las Táuridas atraviesan dos oleadas bien diferenciadas: una primera, que ocurre cuando la Tierra atraviesa los restos dejados atrás por el asteroide 2004 TG10, y una segunda, que tiene lugar cuando el planeta atraviesa el polvo dejado por el cometa 2P Encke. La débil Luna facilitará disfrutar de las Táuridas durante los momentos de mayor actividad, sobre todo a partir de medianoche.
Entre los días 7 y 17 de diciembre se producirá la lluvia de estrellas de las Gemínidas, un fenómeno que alcanzará su máximo entre los días 13 y 14. Para muchos es la mejor lluvia de estrellas del año, puesto que puede alcanzar hasta los impresionantes 120 meteoros por hora El fenómeno se produce cuando la Tierra atraviesa el campo de restos dejados atrás por el cometa 3200 Phaethon. Además, este año la Luna facilitará observarlas y podrán aparecer en cualquier punto del cielo. Entre el 17 y el 25 de diciembre ocurrirá la última de las lluvias de estrellas del año: las Úrsidas. Este fenómeno alcanzará un máximo de cinco a diez meteoros entre el 21 y el 22 de diciembre, pero lamentablemente no será muy visible. Esta lluvia de estrellas es producto del campo de restos del cometa Tuttle.