La disminución de abejas a nivel mundial ha sido motivo de múltiples estudios, documentales e investigación desde que el año 2006, cuando Estados Unidos y Australia advirtieron una fuerte reducción en sus territorios. En ese escenario, un grupo de científicos chilenos quiso apoyar la investigación y su explicación apunta a ciertos insecticidas en la miel y componentes químicos asociados a la presencia de parásitos en las abejas.
El cambio climático, el estrés de la transhumancia hacia cultivos estacionales florecidos, desordenes nutricionales y contaminaciones por plaguicidas, han sido algunas de las tantas causas científicas que se han postulado sobre la reducción de abejas en el mundo. Pese a eso, ninguna ha sido la explicación real y el problema –que comenzó en Estados Unidos y Australia– se está expandiendo a todos los rincones del mundo.
En ese contexto, el bioquímico y doctor en Ciencias de la Universidad de Chile, Edwar Fuentes junto a un equipo de científicos, quiso indagar más sobre un fenómeno a nivel mundial: la pérdida masiva de abejas o Síndrome de Desorden del Colapso de Colonia, como también es conocido. El desafío era encontrar una explicación y para eso comenzaron a estudiar los insecticidas en la miel y los diversos componentes químicos asociados a la presencia de parásitos en las abejas.
Gracias a un fondo Fondecyt, el investigador y su equipo pudieron desarrollar un estudio enfocado en la detección en la miel de un insecticida neonicotinoide, llamado Imidacloprid, y del parásito Nosema Ceranae, que invade como parásito el tracto digestivo de las abejas, limitando en gran medida su nutrición. Estos dos factores que se relacionan con la inmunidad social de estos insectos y que podrían ser la causa del síndrome de Desorden del Colapso de Colonia. La investigación se llevó a cabo en las regiones V y VI y no sólo registró la presencia del insecticida elaborado en base a nicotina, sino también otro tipo de plaguicidas organofosforados, aunque en menores cantidades.
Si bien este estudio no constató una reducción significativa de abejas como las que están ocurriendo en Estados Unidos o Europa, donde se ha observado una disminución del 30 a 40% de las colmenas. No obstante, sí advirtió que la presencia de diversos tipos de pesticidas y parásitos debe ser controlada de manera preventiva mediante políticas públicas y prácticas apícolas adecuadas para evitar las importantes pérdidas ocurridas en gran parte del planeta.
Bibliografía:
-
El Desconcierto. (2017). Científicos chilenos descubrieron la causa que explica la disminución de la población de abejas a nivel mundial. Recuperado de: http://www.eldesconcierto.cl/2017/12/20/cientificos-chilenos-descubrieron-la-causa-que-explica-la-disminucion-de-la-poblacion-de-abejas-a-nivel-mundial/
-
Bles. (2017). Investigadores de la Universidad de Chile revelan causas de la fuerte desaparición de abejas. Recuperado de: http://bles.com/america/chile/investigadores-de-la-universidad-de-chile-revelan-causas-de-la-fuerte-desaparicion-de-abejas.html