Gracias a un instrumento que abarca un rango muy amplio de longitudes de onda, un grupo de científicos chilenos logró medir de forma más exacta la masa de los agujeros negros que estudiaron. Hasta ahora, dicho cálculo dependía de variables desconocidas, entregando resultados que podían errar hasta por 6 veces la masa real.
Uno de los cuerpos celestes que más curiosidad despierta en los investigadores son los agujeros negros. El gran enigma de los agujeros negros es su tamaño, el cual es posible calcular gracias a datos que entregan las nubes de gas a su alrededor. Sin embargo, dicha información no siempre es exacta, lo cual impulsó a un grupo de chilenos a perfeccionar el sistema de medición de su masa.
El equipo de científicos, encabezados por los astrónomos Juan Mejía y Paulina Lira, de la Universidad de Chile y el Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA) dio a conocer un estudio hecho con pares internacionales sobre la detección y análisis de los “agujeros negros supermasivos”. Según ellos, el objetivo de este descubrimiento es corregir y reducir de forma significativa los errores en el cálculo de la masa de los agujeros negros.
Antes de este hallazgo, la forma en que se estimaba la masa se basaba en el análisis de la radiación proveniente de las nubes de gas que se forman alrededor del disco que alimenta el agujero negro, y su exactitud depende de la forma en que dichas nubes estén distribuidas, información que casi nunca es conocida porque están en galaxias muy distantes y ningún telescopio actual lo puede resolver.
Frente a eso, Mejía y su equipo estudiaron 40 cuásares (objetos muy energéticos que surgen cuando un agujero negro súper masivo se encuentra activo) usando el espectrógrafo X-shooter del telescopio VLT ubicado en Cerro Paranal de la ESO, cerca de Antofagasta, en el norte de Chile. Como instrumento es capaz de abarcar un rango muy amplio de longitudes de onda -desde el ultravioleta hasta el infrarrojo cercano- de manera simultánea, pudieron medir la emisión de los “discos alimentadores” de los agujeros negros observados de forma precisa.
Con los datos obtenidos calcularon de dos formas distintas la cantidad de materia contenida en dichos agujeros negros. Primero, lo hicieron de la forma en que el disco emite la radiación y, segundo, por medio del estudio de la emisión de las nubes de gas. Luego compararon ambas masas y encontraron una forma simple de corregir los valores obtenidos a partir de la información de las nubes de gas, y disminuir la posibilidad de errores en su medición.
Para toda la comunidad científica, cada galaxia, incluyendo la vía láctea, posee un agujero negro gigante en su centro llamado súper masivo, por ello es que este avance será de gran impacto para determinar cómo y cuánto influyen los agujeros negros en su entorno. Bajo este contexto, el aporte de este grupo de científicos chilenos puede ayudar a desentrañar las conexiones entre los agujeros negros y las galaxias huéspedes cuando el universo tenía menos de 4.000 millones de años.
Bibliografía:
-
Emol. (2017). Astrónomos chilenos crean un método más preciso para medir la masa de los agujeros negros. Recuperado de: http://www.emol.com/noticias/Tecnologia/2017/11/16/883633/Astronomos-chilenos-crean-un-metodo-mas-preciso-para-medir-la-masa-de-los-agujeros-negros.html
-
El Mostrador. (2017). Astrónomos chilenos perfeccionan método para medir la masa de agujeros negros. Recuperado de: http://www.elmostrador.cl/cultura/2017/11/17/astronomos-chilenos-perfeccionan-metodo-para-medir-la-masa-de-agujeros-negros/