El centro de investigación chileno que indaga la enfermedad de Stephen Hawking

/, Todas las noticias/El centro de investigación chileno que indaga la enfermedad de Stephen Hawking

La Universidad de Talca es dueña de un centro científico que se consolida como uno de los más avanzados del país. Actualmente, en este lugar se están estudiando enfermedades neurodegenerativas como el ELA, conocida por ser la enfermedad que sufre el destacado científico Stephen Hawking.

La Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) es una de las enfermedades neurodegenerativas, junto con el Parkinson y la enfermedad de Huntington, que hoy no cuenta con una cura. En ese escenario los investigadores del Centro de Investigación en Células Madre y Neurociencias de la Universidad de Talca, quieren entender y desarrollar alternativas terapéuticas eficaces para el tratamiento de estas enfermedades. Aclaran que no buscan “curar”, sino saber cómo funcionan estas enfermedades poder frenar su progreso.

Mónica Carrasco y Juan Carlos Tapia son los investigadores que lideran el equipo de trabajo del Centro. Ambos se formaron en Harvard y Columbia, entidades que colaboran con el centro además de la Universidad Austral y la Universidad de Concepción, así como las asociaciones ATA y ALSA.

El Centro de Investigación en Células Madre y Neurociencias de la Universidad de Talca es la única estatal y regional que trabaja en el área, además de las universidades privadas de Los Andes y del Desarrollo en Santiago. Cabe destacar que en este Centro se han invertido más de 1.500 millones de pesos, fondos propios de la Universidad de Talca y recursos regionales a través de proyectos concursables. En total, se han invertido más de dos millones de dólares.

¿Recuerdas el “Ice Bucket Challenge” el 2016? Un desafío en el que un grupo de famosos se arrojaran baldes de agua con hielo en Youtube para crear conciencia sobre el ELA, una de las enfermedades en las que se centran los estudios de este Centro. El ELA afecta a 1 de cada 20 mil personas en el mundo, siendo Stephen Hawking uno de ellos, y puede provocar la parálisis total del paciente y dejarlo sin capacidad de comer, hablar e, incluso, de respirar.

Mónica Carrasco explica que sus estudios no buscan revertir la enfermedad porque a una edad tardía es difícil, pero que el hecho de frenar su progresión será un gran avance y va a tener un tremendo impacto en la familia del paciente. Actualmente están investigando los diferentes tipos celulares presentes en el cerebro, sus características anatómicas, funcionales y moleculares.

Bibliografía:

2018-01-23T08:17:41+00:00 Diciembre 24th, 2017|Categories: Salud, Todas las noticias|