La profundidad del mar esconde una inmensa reserva energética a base de hidratos de metano. Los expertos dicen que incluso podría reemplazar al petróleo y al gas natural, y otros ya se refieren a él como la energía del futuro. Hablamos del hielo combustible y a continuación te contamos cómo China ha logrado extraerlo por primera vez, en grandes cantidades, para su estudio.
Cuando hablamos de hielo combustible nos referimos a la mezcla helada de agua y gas, que de lejos parecen cristales de hielo pero en realidad son moléculas de metano encerradas dentro de las moléculas de agua. Reciben el nombre de hidratos o clatratos de metano, se forman a temperaturas muy bajas, en condiciones de presión elevadas y se encuentra en aguas marinas a gran profundidad y también en suelos helados como las tundras. Esta sustancia, formada por agua congelada y metano, a pesar de concentrarse en lugares gélidos, arde con facilidad y, por cada metro cúbico de hielo, libera 160 de metano.
En ese escenario sobre las características del hielo combustible, el Mar Meridional fue el punto de extracción de grandes cantidades de hielo combustible por parte de China. De esta forma se transformaron en el primer país es dar ese gran paso, ya que otros países como Estados Unidos y Japón lo han intentado antes sin buenos resultados. Precisamente una de las desventajas que presenta este gas es su compleja extracción, ya que como los depósitos de hielo combustible se hallan a gran profundidad, se requiere de sistemas de minería avanzada y sumergibles capaces de llevar a cabo perforaciones en el lecho marino.
Pese a esas dificultades, el tremendo potencial energético ha hecho que los investigadores crean que los hidratos de metano sean la clave para suplir las necesidades energéticas del futuro. Está comprobado que existen grandes depósitos bajo todos los océanos del mundo, sobre todo en los bordes de las plataformas continentales. Sin ir más lejos, se estima que China tiene reservas de hielo combustible equivalentes a 80.000 toneladas de petróleo, suficientes para satisfacer todas las necesidades energéticas del país durante casi 20 años.
La historia de este hidrato de metano se remonta a los años 60 en el norte de Rusia. No obstante, ha sido China el primer país a nivel mundial en extraer este gas de forma satisfactoria en grandes cantidades. Blue Whale 1, la plataforma semisumergible de perforación de aguas profundas más avanzada del momento, ha explorado desde principios de mayo unos 210.000 metros cúbicos de hielo combustible bajo el mar de la China Meridional, cerca de Hong Kong.
Uno de los mayores temores que presenta la explotación de este combustible radica en la alta explosividad del metano, por lo que su extracción entraña grandes riesgos, y además una vez obtenido es un gas de efecto invernadero más potente aún que el dióxido de carbono, por lo que podría contribuir al calentamiento global que ya amenaza al planeta. Además, los mayores yacimientos se encuentran en una zona disputada entre varios países, circunstancia que podría convertir esta energía en una fuente de conflictos en el sudeste asiático.
Bibliografía:
-
La Tercera. (2017). Qué es el hielo combustible, la promisoria fuente de energía que China logró extraer del fondo marino. Recuperado de: http://www.latercera.com/noticia/hielo-combustible-china-marino/
-
Montes L. (2017). El Mundo. El hielo combustible, la energía del futuro. Recuperado de: http://www.elmundo.es/cataluna/2017/07/06/595e037b22601d59068b457f.html
-
Emol. (2017). Hielo combustible, la posible energía del futuro por la que apuesta China. Recuperado de: http://www.emol.com/noticias/Tecnologia/2017/06/10/862168/Hielo-combustible-la-posible-energia-del-futuro-por-la-que-apuesta-China.html