A Nicola Astudillo desde niño le fascinó la observación de las estrellas gracias a que sus profesores del colegio le inculcaron la afición por la astronomía. A los 15 años recibió de regalo un telescopio y hoy, ya convertido en adulto y astrónomo, se convirtió en el líder del descubrimiento del exoplaneta Ross 128.
Nicola Astudillo es un astrónomo chileno que actualmente es parte del Observatorio de Ginebra ubicado en Suiza, y además es uno de los líderes del equipo que encontró en julio de este año el planeta Ross 128 b, un cuerpo estelar fuera del Sistema Solar (por eso se denomina exoplaneta), del tamaño de la Tierra, situado a tan sólo once años luz del sistema solar y con las condiciones necesarias para encontrar indicios de vida.
Además de eso, la distancia a la que se encuentra de su estrella, Ross 128, lo hace tener la temperatura perfecta para albergar las condiciones en las que se da la vida en nuestro planeta. Ross 128 b está a 11 años luz de la Tierra, así que es el segundo planeta fuera del Sistema Solar más cercano a la Tierra solo después de Próxima b, que está a 4 años luz. Pero éste último recibe mucha radiación de su estrella, lo cual reduce las posibilidades de encontrar vida.
La mayor inquietud que movilizó a Nicola Astudillo, junto a otras 20 personas del equipo, fue dilucidar si acaso estamos solos o no en el universo. Para resolver eso, lo primero que hay que hacer según explican es buscar planetas parecidos a la Tierra, es decir que tengan condiciones similares a nuestro planeta, y en donde haya elementos químicos como el carbono o agua en forma líquida. De esa forma se fueron acercando cada vez más a Ross 128 hasta comprobar que sí cuenta con las condiciones necesarias para tener vida en él.
El equipo liderado por Nicola junto al científico francés Xavier Bonfils, utilizó el cazador de planetas HARPS (siglas de High Accuracy Radial velocity Planet Searcher, buscador de alta precisión por velocidad radial) del Observatorio Austral Europeo (ESO), instalado en el Observatorio La Silla de Chile. Gracias a esta herramienta descubrieron que Ross 128 está a once años luz de la Tierra, pero que se mueve hacia ella y se espera que se convierta en la “vecina estelar más cercana a la Tierra en 79.000 años más, lo que describen como “un parpadeo” en términos cósmicos.
Si retrocedemos al año 1995, nos encontraremos con el descubrimiento del suizo Michel Mayor, quien por primera vez confirmó la existencia de un planeta fuera del Sistema Solar llamado 51 Pegasi b, es decir, el primer exoplaneta. Desde ese día ya se han encontrado más de 3.500 exoplanetas.
Sin embargo, de de esos 3.500 que se han encontrado, apenas 50 reúnen las características apropiadas para sostener la vida como la que nosotros conocemos. Muchos de ellos o son rocosos, orbitan cerca de una “estrella fría” o no cuentan con una temperatura adecuada. En este escenario, la próxima etapa para los astrónomos y científicos es estudiar con más detalle los exoplanetas: sus atmósferas, su composición y su química a la búsqueda de biomarcadores, como el oxígeno.
Bibliografía:
-
El Mostrador. (2017). “¡Y pum, salió el planeta!”: cómo un astrónomo chileno lideró el descubrimiento de Ross 128 b. Recuperado de: http://www.elmostrador.cl/cultura/2017/11/18/y-pum-salio-el-planeta-como-un-astronomo-chileno-lidero-el-descubrimiento-de-ross-128-b/
-
La Tercera. (2017). Descubren desde Chile un planeta templado a sólo once años luz del sistema solar. Recuperado de: http://www.latercera.com/noticia/descubren-desde-chile-planeta-templado-solo-once-anos-luz-del-sistema-solar/