Miguel Orszag: El genio chileno de la física cuántica

/, Todas las noticias/Miguel Orszag: El genio chileno de la física cuántica

Gracias a sus aportes a la teoría del láser, el científico nacional fue distinguido a nivel mundial por la American Physical Society (APS), una de las principales organizaciones globales de la física cuántica a nivel mundial.

El 2017 fue un gran año para el científico chileno Miguel Orszag. Fue elegido para liderar el el nuevo Centro de Óptica e Información Cuántica de la Universidad Mayor, y además fue reconocido con el título de fellow de la APS. Dicha distinción se debe principalmente a su aporte a la teoría del láser y a su contribución en la formación de doctores en óptica cuántica en América Latina. Para Orszag, es un premio a un trabajo de más de 30 años como pionero en investigación y a la ciencia en Chile.

Orszag es profesor de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) y miembro de la Academia Chilena de Ciencias, autor del libro Óptica Cuántica y ha escrito 150 publicaciones relacionadas a sus áreas de estudio. Es considerado como el padre de la óptica cuántica en nuestro país, y es que quizás no lo percibimos, pero la óptica cuántica está presente en nuestra vida constantemente en áreas como la salud, comunicaciones y la computación, entre otros.

La Teoría del Láser

En 1951 el científico estadounidense Charles Hard Townes propuso la existencia de un MASER (Amplificación de microondas por emisión estimulada de la radiación), tres años después lo construyó y en 1961 este invento le valió el Nobel de Física. Cabe mencionar que este descubrimiento se vio estimulado por la experiencia que Townes había acumulado durante la Segunda Guerra Mundial trabajando en el desarrollo de radares, uno de los instrumentos protagónicos durante aquella contienda en la que la aviación desempeñó un papel importante.

El desarrollo del LASER (Amplificación de luz por emisión estimulada de radiación) llegó en 1958, gracias a la participación de, además de Townes, de Arthur Schawlow. En 1961, Charles Campbell y Charles Koester realizaron la primera operación de cirugía que utilizó un láser y poco a poco comenzó a ser incluido. En 1974 se vendió el primer producto -un paquete de chicles- en el que se leía mediante un láser un código de barras; a fines de la década de 1970, Philips y Sony comenzaron a desarrollar discos compactos, o CDs que albergaban música digitalizada gracias al láser, y así sucesivamente fueron apareciendo nuevos inventos y tecnologías más avanzadas gracias al láser.

En conclusión, tanto el LASER como EL MASER se trata de unos dispositivos que producen radiaciones de gran uniformidad (en longitud de onda; es decir, radiación monocromática) y potencia, el máser en el rango de las microondas (longitudes de onda de entre un metro y un milímetro) y el láser en el de la luz visible. De esta forma la invención del LASER y MASER da inicio un nuevo campo en la física: la óptica cuántica.
En la década de los 80, el científico chileno, mientras era profesor en la PUC, participó en una investigación donde estudió un nuevo tipo de láser, monocromático y de un ancho de banda extremadamente pequeño. El resultado de esta investigación fue comprobada en un trabajo experimental realizado en la Universidad de Hamburgo, Alemania, por el científico germano Peter Toschek, pionero en investigación sobre láseres y espectroscopia de iones individuales, entre otros.

Bibliografía:

 

2017-12-18T08:08:02+00:00 Diciembre 7th, 2017|Categories: Grandes Científicos, Todas las noticias|