Carlos Juan Finlay Barrés fue el médico y científico cubano que descubrió el origen y modo de transmisión de la fiebre amarilla el año 1881. En 1953 la Confederación Médica Panamericana decidió que cada 3 de diciembre, día del nacimiento de Finlay, se celebre el Día del Médico para rendir homenaje a las personas que ayudan a salvar miles de vidas día a día. Hoy, en su día, te contamos sobre otros 4 médicos que hicieron historia.
Patch Adams: La risa como cura
El médico estadounidense Hunter Doherty Adams es mundialmente conocido como “Patch” Adams. Además de su particular tratamiento basado en la risoterapia –la cual fue inventada por él–, participó activamente en diversas causas sociales, fue escritor y además diplomático. En 1971 fundó el Instituto Gesundheit! con el fin de promover medios alternativos de sanación para enfermos. “La risa no es una terapia, como tampoco lo es música. Terapia suena a cirugía, a homeopatía o a tratamiento. La risa y la música son mucho más, yo diría que son la vida misma, una parte esencial de nuestra condición de humanos. Lo que no es de humanos es la seriedad. No conozco una sola enfermedad que se cure con la seriedad, con la ira o con la apatía. No llegaremos muy lejos si nos ponemos muy serios. Lo más curativo es el amor, el humor y la creatividad”, dijo Patch Adams años atrás en una entrevista.
Sigmund Freud: El origen del psicoanálisis
Sigmund Freud fue un médico neurólogo austriaco de origen judío, conocido como el padre del psicoanálisis y además considerado como una de las mayores figuras intelectuales del siglo XX. Su interés y campo laboral siempre giró en torno a la neurología, derivando de forma progresiva con el paso de los años hacia la vertiente psicológica de las afecciones mentales. Por ejemplo, estudió las aplicaciones de la hipnosis en el tratamiento de la histeria e investigó sobre la interpretación de los sueños. Otra de sus áreas de estudio guardó relación con la rememoración de los traumas psicógenos como productores de síntomas. Uno de los recursos más utilizados con sus pacientes en su consulta fue el de la “libre asociación”, que consistía en pedirle al paciente que se acueste, sin hacer contacto visual, y pedirle que diga lo primero que se le viene a la mente. Esta técnica, según Freud, podía aportar nuevas ideas para su método psicoanalítico. Esta técnica y sus innumerables investigaciones se convirtieron en el punto de partida del psicoanálisis, al que se dedicó incansablemente el resto de su vida.
Robert Koch: Fin a la tuberculosis
Heinrich Hermann Robert Koch fue un médico y microbiólogo alemán, que se hizo famoso por descubrir el bacilo de la tuberculosis en 1882. Recibió el Premio Nobel de Medicina en 1905 y es actualmente considerado el fundador de la bacteriología. Su trabajo consistió en aislar el microorganismo causante de esta enfermedad y hacerlo crecer en un cultivo puro, utilizando este cultivo para inducir la enfermedad en animales de laboratorio, aislando de nuevo el germen de los animales enfermos para verificar su identidad comparándolo con el germen original. Recibió nuevamente un Premio Nobel, esta vez de Fisiología y Medicina en 1905 por sus trabajos sobre la tuberculosis. Sin embargo, su vida no siempre fue de éxitos. Desarrolló la tuberculina (un preparado a partir de cultivos del bacilo) que propuso como tratamiento para curar la tuberculosis, lo que finalmente fue un gran fracaso ya que la tuberculina no cura la tuberculosis. Pese a eso, la tuberculina se convirtió en uno de los métodos más precisos para el diagnóstico clínico de la infección. Durante la última etapa de su vida, se dedicó a estudiar otras enfermedades tropicales como la peste bubónica, la malaria, la peste del ganado, la fiebre tifoidea o la enfermedad del sueño.
Eloísa Díaz: La primera médico de América del Sur
El 3 de enero de 1887 Eloísa Díaz se graduó de la carrera de Medicina de la Universidad de Chile, y se convirtió en la primera mujer médica-cirujana tanto en nuestro país como en Latinoamérica. En 1888 se realizó el Primer Congreso Médico Chileno, en que la única mujer fue la doctora Díaz Insunza. Luego de eso comenzó a ejercer en la clínica ginecológica del Hospital San Borja Arriarán en enero de 1891. Sus diversos aportes a la medicina social la hicieron merecedora, durante el Congreso Científico Internacional de Medicina e Higiene, realizado en 1910 en la ciudad de Buenos Aires, del título de Mujer Ilustre de América. En medio de la llamada cuestión social, en 1911 se creó el Servicio Médico Escolar de Chile, del cual Eloísa fue su primera directora. Intentó establecer como obligatorio el desayuno escolar con sus propios recursos económicos, propició la vacunación masiva de escolares y luchó encarecidamente contra el raquitismo y la tuberculosis. Eloísa Díaz pasó de esta forma a la historia como una de las seis mujeres que se titularon como médicas-cirujanas durante el siglo XIX en nuestro país.
Bibliografía:
-
Wikipedia. (2017) Patch Adams. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Patch_Adams
-
Wikipedia. (2017) Sigmund Freud. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Sigmund_Freud
-
Wikipedia. (2017) Robert Koch. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Robert_Koch
-
Wikipedia. (2017. Eloísa Díaz. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Elo%C3%ADsa_D%C3%ADaz
-
WinCalendar. Día del Médico – Historia. Recuperado de: https://www.wincalendar.com/es/Dia-del-Medico
-
El Mundo. (2014). Patch Adams: ‘Lo más curativo es el amor, el humor y la creatividad’. Recuperado de: http://www.elmundo.es/ciencia/2014/10/13/5438258e22601de6108b456d.html
-
Stevens S. (2015). BBC. Cómo el diván de Sigmund Freud cambió la historia. Recuperado de: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/06/150611_finde_sociedad_sigmund_freud_divan_vp