La científica chilena que estudia en Groenlandia las mareas rojas

/, Todas las noticias/La científica chilena que estudia en Groenlandia las mareas rojas

Durante un mes estuvo embarcada la Dra. Nicole Trefault en aguas del Ártico en el Polo Norte. El objetivo de su expedición es realizar observaciones y juntar muestras que ayuden a establecer el límite norte del planeta Tierra en que exista “marea roja”, o microalgas nocivas o floraciones de éstas.

La Dra. Nicole Trefault es investigadora de la Universidad Mayor, y entre junio y julio de este año participó de una expedición científica en aguas del Ártico, en el Polo Norte. Durante un mes estuvo embarcada en un navío alemán y, junto a científicos alemanes y argentinos, realizó observaciones y recolectó muestras con el fin de establecer el límite norte del planeta en que haya presencia de microalgas nocivas, microorganismos que también son denominados “marea roja”.

Cabe destacar que la Dra. Nicole Trefault es una experta en estudios de la Antártica, y ha realizado numerosas exploraciones allí. La importancia de esta última radica en que fue la primera vez en que tuvo la oportunidad de efectuarlas al otro extremo del globo, en el Polo Norte. De su experiencia reconoce que imaginaba que el escenario frente al que estaría sería similar a la Antártida, no obstante, se encontró con algo totalmente distinto: soleado y notablemente despejado.

El tiempo que estuvo arriba del navío alemán le permitió obtener material que será analizado y comparado con otros datos obtenidos de otras expediciones hechas en el Polo Sur. Con esto, la científica chilena espera poder establecer diferencias y semejanzas entre los microorganismos que habitan en ambientes extremos. Esto último sobre la base de que ambos polos son sistemas totalmente diferentes tanto en condiciones atmosféricas como climáticas y oceanográficas.

Ya con las muestras recolectadas, se dará paso a extraer el material genético para luego pasar a la secuenciación masiva, proceso en el cual se analiza el contenido genético de todos los microorganismos presentes. Este procedimiento es clave para saber qué microalgas están presentes en esas zonas y se vinculará esa información con los compuestos tóxicos detectados.

Por otro lado, como se trató de una expedición multidisciplinaria, fue una instancia fundamental para estrechar lazos de cooperación entre Chile, Alemania y Argentina. Tanto así, que decidieron operar en conjunto una iniciativa adicional, el proyecto Dynamo, financiado por el gobierno alemán.

Bibliografía:

2017-12-18T08:08:03+00:00 Noviembre 23rd, 2017|Categories: Grandes Científicos, Todas las noticias|