La diabetes mellitus es una enfermedad metabólica que se caracteriza por tener niveles de azúcar (glucosa) en sangre elevados. Como cada 14 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Diabetes, que afecta al 9,4% de los adultos chilenos, quisimos investigar más sobre esta patología y, sobre todo, saber cómo prevenirla.
En cantidades abusivas, el azúcar puede traer consecuencias nocivas para nuestra salud. Es por esto que nutricionistas y expertos coinciden en recomendar reducir o hasta incluso eliminar el consumo de azúcar procesada de nuestra dieta, sustituyendola por otras opciones que como endulzantes más naturales.. El problema es que el azúcar suele camuflarse en muchos de nuestros alimentos, incluso en algunos que creemos saludables como cereales o snacks procesados. Patologías crónicas como la diabetes, pueden ser causadas por una mala alimentación, además de tener otros factores que la desencadenan como motivos genéticos o sedentarismo.
Primero que todo, para entender la diabetes mellitus es necesario saber que cuando hablamos de insulina nos referimos a una hormona que fabrica el páncreas y que permite que las células utilicen la glucosa de la sangre como fuente de energía. Cuando la producción de insulina se ve alterada o cuando no lleva a cabo su proceso de forma correcta, el cuerpo cae en hiperglicemia, que es el aumento de los niveles de glucosa en la sangre ya que se comienza a acumular en ella.
Convivir con esto es posible gracias a diversas terapias y medicamentos, sin embargo, cuando no se controla de forma adecuada se pueden producir alteraciones en la función de diversos órganos, especialmente la visión, los riñones, los nervios, el corazón y los vasos sanguíneos.
Cabe mencionar que existen dos tipos de diabetes: la diabetes tipo 1 o insulinodependiente que se trata por medio de alimentación, actividad física e inyecciones de insulina; y la tipo 2, también conocida como la del adulto o no insulinodependiente, cuyo tratamiento consiste en comer en forma saludable, realizar actividad física y hacerse pruebas de glucosa en la sangre. Esta última supone en torno al 90% del total de los casos de diabetes y su incidencia va en aumento de forma alarmante en los últimos años, lo que se podría explicar por los cambios en el estilo de vida, cada vez más sedentario y una alimentación alta en grasas saturadas, carbohidratos y bajo aporte nutricional
Otro tipo de diabetes es la gestacional que solo afecta a las mujeres embarazadas – y se manifiesta en un 2 a un 10% de los casos–, y que si no es tratada adecuadamente puede causar problemas para la madre y el bebé, y por lo general desaparece después del parto.
Dentro de los síntomas más habituales de la diabetes mellitus se pueden mencionar la necesidad de orinar frecuentemente, mucha sed, mucha hambre, cambios en la visión, hormigueo en las extremidades, cansancio extremo, piel seca y más infecciones de lo normal. En cuanto a las medidas preventivas, varios estudios han demostrado que la actividad física regular puede reducir considerablemente el riesgo de aparición de la diabetes tipo 2, que además está asociada a la obesidad Se recomienda también aumentar el consumo de frutas como frutos rojos, uvas, manzanas, peras y duraznos –en proporciones moderadas debido a la fructosa que contienen– y hortalizas, evitar los alimentos con alto contenido en sodio, consumir carnes rojas o blancas (pollo o pescado) no más de 5 veces por semana, hacer al menos 30 minutos diarios de actividad física de manera continua o acumulada como caminar, trotar, etc y, lo más importante, dejar de lado el tabaco.
Bibliografía:
-
Fundación para la Diabetes. Qué es la diabetes. Recuperado de: http://www.fundaciondiabetes.org/prevencion/309/que-es-la-diabetes-2
-
Centros para el Control y Prevención de Enfermedades. ¿Qué es la diabetes?. Recuperado de: https://www.cdc.gov/diabetes/spanish/basics/diabetes.html
-
Ministerio de Salud. Argentina (Buenos Aires). Diabetes. Recuperado de. http://www.msal.gob.ar/ent/index.php/informacion-para-ciudadanos/diabetes