El paso de la alquimia a la química

/, Todas las noticias/El paso de la alquimia a la química

En la siguiente nota te invitamos a conocer a los alquimistas quienes, persiguiendo fines de tipo espiritual, psicológico y místico, y, basándose en filosofía y astrología; aportaron al nacimiento de lo que hoy en día conocemos como química.

Los alquimistas fueron los primeros hombres dedicados a trabajar y estudiar diversas sustancias. Entre los siglos III a.C. y XVI d.C. estuvieron dedicados a transformar diversos metales en oro, para lo cual buscaron de forma frenética la piedra filosofal. Tipo de elixir, que lograría que la fusión del mercurio con el azufre, fuera un éxito. No hay duda que la alquimia fue una de las más grandes precursoras de las ciencias modernas, y que muchas de las sustancias, herramientas y procesos de la antigua alquimia son de utilidad y pilar fundamental de las industrias químicas y metalúrgicas de la modernidad.

Si nos remontamos a los orígenes de la alquimia, es necesario posicionarnos en la era en que los filósofos griegos se preguntaban sobre la naturaleza de la materia. Finalmente Aristóteles pensó en cuatro elementos: tierra, aire, agua y fuego. A esto, se sumó Demócrito con la teoría de que la materia no se puede dividir de forma infinita y que deben existir átomos.

Por otro lado, el pueblo egipcio se caracterizó por ser un experto en química aplicada debido a sus rituales de embalsamamiento. Ellos asociaron siete cuerpos celestes del cielo a siete metales conocidos, y comenzaron a utilizar misteriosos símbolos para referirse a ellos, con el fin de mantener oculto su conocimiento. Pasaron los siglos y entonces la preocupación de los alquimistas era dar con la fórmula para transformar los metales. El al-iksir o Piedra Filosofal fue por mucho tiempo una substancia desconocida y muy buscada, que creían era la cura de las enfermedades y confería la inmortalidad. En ese contexto, diversos alquimistas europeos como Alberto Magno, Stgo. Tomás de Aquino y Ramón Llull, sentaron las primeras bases sobre el estudio de las materias y los metales.

Ya en el siglo XIII comenzó a insinuarse un cambio en la noción de alquimia gracias a los trabajos hechos por Roger Bacon, quien además fue el primero en suprimir la primera sílaba del término “al-quimia” en sus publicaciones. Él desechaba la teoría de los cuatro elementos y defendía que la química no debía estar al servicio de la medicina o la alquimia, y debía ser considerada una ciencia aparte. El francés Antoine Lavoisier fue quien estableció las bases de la química moderna tras establecer la Ley de la Conservación de la Masa. Esto dio pie a que nacieran distintas subdisciplinas que han llegado hasta nuestros días. Así por ejemplo, Berzelius fue precursor de la Electroquímica, Marcellin Berthelot se ocupó de la Química Orgánica, y Mateo Orfila es considerado el padre de la Toxicología.

Entonces, pese a que la industria química a gran escalada nace a mediados del siglo XVIII, existen muchos procesos tecnológicos cuyo origen está en la Antigüedad, y que esta época lo único que ha hecho es perfeccionarlos. El paso de la alquimia a la química, es el inicio de entender la ciencia como una disciplina definida por reglas, métodos conocidos, estudiados y aceptados, mientras que la alquimia los resguardaba en secreto y mantenía en misterio sus prácticas.

Bibliografía:

 

2017-12-18T08:08:34+00:00 Octubre 10th, 2017|Categories: Química, Todas las noticias|