La ruta de la Semana de la Ciencia 2017

/, Todas las noticias/La ruta de la Semana de la Ciencia 2017

Entre el 2 y el 8 de octubre todo chile se contagiará de un espíritu curioso y científico en la XXIII Semana de la Ciencia y la Tecnología organizado por la CONICYT. Ya son más de 20 años en que durante esos días distintas instituciones científicas, culturales y municipios se unen a esta gran celebración.

Cada región de Chile tendrá sus propias actividades y activaciones para festejar con entusiasmo la ciencia y sus aportes a nuestra vida diaria. El objetivo es que toda la comunidad educativa durante esos días se vierta a participar, y trabajen en conjunto con diversos municipios e instituciones. El año 2016 se llevaron a cabo más de 100 iniciativas llegando a más de 200.000 personas en total.

CALENDARIO DE ACTIVIDADES

Zona Norte

  • 1000 Científicos 1000 Aulas: que consiste en la participación de expertos, a través de charlas y conversatorios en distintos ámbitos del conocimiento, en los diferentes establecimientos inscritos, es una de las actividades a ejecutar.
  • Museos y Laboratorios Abiertos: Se podrán visitar en forma guiada lugares de importancia regional, como laboratorios, universidades y museos.
  • Día de la Ciencia en mi Colegio: Es una oportunidad de relevar la presencia de la ciencia y tecnología en la vida cotidiana.
  • El Album Explora: “Un Gran Viaje por el Océano”: Será posible conocer el viaje del pingüino Frodi desde el norte de Chile al sur. Además de interiorizarnos en las maravillas del Océano que bordea nuestro largo país.
  • Fiesta de la Ciencia: Actividad que se realiza en el marco de la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología, a la que se invita a participar a la comunidad de Arica y Parinacota.
  • Fiesta de la Ciencia Explora Tarapacá: En la plaza de Armas de la comuna de Alto Hospicio este 30 de septiembre, se llevará a cabo la Fiesta de la Ciencia, Tarapacá 2017. El objetivo es promover y renovar el interés en la Ciencia y Tecnología en la comunidad educativa y público general en la Región de Tarapacá, mediante actividades específicas de divulgación las que contemplan 1000 científicos 1000 aulas, Día de la ciencia en mi Colegio o Jardín, Visitas guiadas museos y laboratorios abiertos
  • Inauguración SNCyT 2017: El 2 de octubre el PAR Explora de CONICYT Antofagasta dará inicio a la XXIII Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología, con un pasacalle con la temática de los océanos que recorrerá el centro de Antofagasta, desde el muelle histórico hasta la calle Matta.
  • Fiesta de la Ciencia: El viernes 29, sábado 30 de septiembre en la Plaza Bicentenario se llevarán a cabo diversas acciones científicas desde las 10 de la mañana. El 02 de octubre la iniciativa continuará en la Plaza Colón. Acá puedes ver el programa de actividades: https://drive.google.com/file/d/0B7d-uIGebsU8WGxhLWpTa1pSbjQ/view
  • Fiesta de la Ciencia
  • Laboratorios Abiertos
  • Muestras “Al abordaje muchachos”
  • Charlas “La contienda es desigual”: La actividad se desarrollará el martes 03 de octubre, a contar de las 09:30 horas en el Centro Cultural Palace de Coquimbo.
  • 1000 Científicos-1000 Aulas: Desde el mes de octubre comenzará a realizarse en la región de Coquimbo, la iniciativa 1000 científicos 1000 aulas, actividad que invita a tender un puente entre el mundo escolar y la comunidad científica para que niñas, niños, jóvenes y docentes puedan conocer de primera fuente el trabajo científico que se realiza en Chile, su relevancia para la sociedad y vislumbrar la ciencia como una actividad posible en su horizonte.
  • Día de la Ciencia en Mi Colegio

Zona Centro

  • Intervención Inaugural de la Semana de la Ciencia y Tecnología: El 1 de octubre a las 20 horas en la Plaza de Armas de Quillota todos y todas están invitados a presenciar un espectáculo único: historias de luces y colores pintarán la fachada de un edificio patrimonial de la comuna con relatos inspirados en los Océanos, el tema del año Explora 2017.
  • Talleres: Pon tus manos en la cultura científica con talleres y otras actividades prácticas diseñadas para divertirte y enseñarte nuevas perspectivas de lo que nos rodea en esta Semana de la Ciencia.
    Muestra Escolar “Piensa con Ciencia”: El 5 de octubre de 09.30 a 13.35 horas en el Centro Cultural de San Antonio, se expondrán los trabajos de los estudiantes de la comuna mediante exposiciones que buscan generar un espacio científico y abierto para todos y todas.
  • “La Semana de la Ciencia y Tecnología en mi escuela”: Investiga, reúnete con los científicos y celebra en tu escuela participando en iniciativas para estimular el desarrollo de competencias científicas y la curiosidad por el quehacer de hombres y mujeres de ciencia dirigidas a la comunidad educativa de toda la región.
  • 1000 Científicos 1000 Aulas: Iniciativa que sirve de puente entre el mundo escolar y la comunidad científica para que niñas, niños, jóvenes y docentes puedan conocer de primera fuente el trabajo científico que se realiza en Chile y su relevancia para la sociedad, además de aterrizar la ciencia como una disciplina posible de investigar por cualquier estudiante curioso.
  • Fiesta de la Ciencia: ¡Aventúrate en la 5ª Fiesta de la Ciencia en el Jardín Botánico! El sábado 7 de octubre de 10 a 14 horas festeja con nosotros el cierre de la Semana de la Ciencia y ven con tu familia a celebrar en un espacio natural repleto de juegos, talleres, teatro, desafíos científicos y tecnológicos, títeres y mucho más.
  • Ciencia al Parque: Durante el sábado 30 de septiembre de 2017, entre las 11:00 y las 19:00 horas en la explanada del Parque O´Higgins, se desarrollará un programa de actividades interactivas de ciencia y tecnología, dirigidas a todos los integrantes de todas las familias.
  • XI FIesta de la Ciencia y Tecnología: La tradicional Fiesta de la Ciencia y la Tecnología, se llevará a cabo el sábado 7 y el domingo 8 de octubre, en el Parque Metropolitano de Santiago (acceso Pedro de Valdivia Norte), desde las 10:00 hasta las 19:00 horas, y estará abierta a todos los que quieran conocer, de forma cercana, el fascinante mundo de la ciencia.
  • CienciaFest: Más de 10 mil metros cuadrados de interacción científica y tecnológica es la experiencia que podrán vivir los asistentes a CienciaFest: Sumérgete en el Festival Oceánico, que se realizará el viernes 29 y sábado 30 de septiembre en el Museo Nacional Aeronáutico y del Espacio, ubicado en Cerrillos.
  • Fiesta de la Ciencia: Este 01 de octubre entre 14:30 horas y las 19: horas podrás encontrar entretenidas actividades con espacios interactivos de astronomía, minería, agricultura, ciencia y arte; laboratorios al aire libre con actividades lúdicas de ciencia; muestras de investigaciones estudiantiles; el álbum explora; TCC párvulos; además de espectáculos artísticos y charlas científicas. Entre las 21:00 y las 23:00 horas: Podrás disfrutar de observaciones astronómicas gracias a la colaboración del grupo Astronomía San Fernando. El 02 de octubre entre las 9:00 y las 16:00 horas seguiremos con las mismas actividades y espacios interactivos del domingo (salvo la observación astronómica); esta vez, destinadas a recibir a las delegaciones de estudiantes que quieran ver los diversos stands y participar de los laboratorios, talleres o charlas.
  • Día de la Ciencia en mi colegio: Toda la semana visitaremos distintos establecimientos educacionales para que celebren el Día de la Ciencia en Mi Colegio.
  • Laboratorios y museos abiertos: Toda la semana los museos y laboratorios de toda la región abren sus puertas de manera gratuita a la comunidad principalmente estudiantil, con talleres o visitas durante toda la semana. Para este año confirmaron los museos de Colchagua, MELT de San Vicente de Tagua Tagua, Museo Regional Rancagua, Museo Lircunlauta, Sendero Ecológico Cerro Los Misterios (Doñihue); y los laboratorios de: Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura (CEAF), Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y Centro de Evaluación Rosario (CER).
  • 1000 Científicos 1000 Aulas: Toda la semana se llevará a los científicos para que compartan sus experiencias con la comunidad estudiantil, se está desarrollando durante todo el 2017; pero con especial énfasis en octubre.

Zona Sur

  • Fiesta de la Ciencia: Este 2017 celebraremos la “Fiestas de la Ciencia”, en cada provincia de la Región del Biobío, con distintas actividades organizadas en conjunto por el PAR Explora Biobío, la iniciativa “Un Mar de Maravillas”, la Red Multi Institucional, DAEM e instituciones provinciales. Además, se presentarán las investigaciones de los Congresos Provinciales y algunas funciones de Teatro Ciencia 2017, entre otras sorpresas.
    • Lunes 2 de octubre. Plaza de los Tribunales, Concepción
    • Martes 3 de octubre. Teatro Municipal, Chillán
    • Miércoles 4 de octubre. Campus UdeC, Los Ángeles
    • Jueves 5 de octubre. Plaza de Armas, Lebu
  • 1000 Científicos 1000 Aulas: Durante todo el mes se desarrollará en la Región del Biobío una serie de charlas bajo la iniciativa 1000 Científicos 1000 Aulas, donde los científicos de la región se desplegarán por distintas comunas para compartir su experiencia y acercar a los estudiantes al mundo de las ciencias.
  • “Protejamos el océano”: Obra educativa realizada por la compañía de teatro Karamelos con que el PAR Explora de CONICYT La Araucanía, ejecutado por la Universidad de La Frontera, que dará inicio al evento más emblemático del año: la XXIII Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología, que se celebrará en todo el país del 02 al 08 de octubre y que en nuestra región se inaugurará este sábado 30 de septiembre en el Estadio German Becker de Temuco a las 12:00 hrs.
  • 1000 científicos, 1000 aulas: Instancia que permite que científicas y científicos compartan sus experiencias encantando a niñas, niños y jóvenes.
  • Día de la Ciencia en mi Colegio: Actividad de divulgación de la ciencia y tecnología dentro del aula, desde y hacia los estudiantes.
  • II Fiesta de la Ciencia y la Tecnología: Estará ambientada en los Océanos, invitando a toda la comunidad a ser parte de esta entretenida y totalmente gratuita actividad, que se realizará este sábado 30 de septiembre de 11:00 – 20:00 hrs en el Estadio German Becker de Temuco, buscando con un sinfín de sorpresas encantar cada día a más personas con los múltiples beneficios de la ciencia.
  • “Laboratorios, Universidades, Museos y Parques Abiertos:”:
    • Puertas Abiertas de la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Austral de Chile: Martes 3 de octubre de 9:00 a 13:00 horas. Entrada libre para todo público.
    • Facultad de Ciencias, Universidad Austral de Chile: Martes 3 de octubre en tres horarios: 9:00 a 12:15 horas, 09:30 a 12:45 horas y 09:45 a 13:00 horas. Para educación básica segundo ciclo y educación media con un máximo de 15 estudiantes.
    • Facultad de Ciencias de la Ingeniería, Universidad Austral de Chile: Martes 10 de octubre en tres horarios: 09:30 a 11:30 horas, 10:15 a 12:15 horas y 11:00 a 13:00 horas. Para grupos de Educación Media de 10 y 15 estudiantes.
    • Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Austral de Chile: Jueves 12 de octubre en tres horarios: 09:30 a 11:30 horas, 10:15 a 12:15 horas y 11:00 a 13:00 horas. Para educación básica y educación media con un máximo de 15 estudiantes.
    • Universidad Santo Tomás: Viernes 13 de octubre en cuatro horarios: 9:00 a 10:00 horas, 10:00 a 11:00 horas, 11:00 a 12:00 horas y 12:00 a 13:00 horas. Para 7° básico a 4° medio con un máximo de 40 estudiantes.
  • Día de la Ciencia en Mi Colegio
  • Charlas y conversatorios
  • Álbum 2017
  • Fiesta de la Ciencia
  • 1000 científicos, 1000 aulas: El 03 de octubre investigadores visitan establecimientos educacionales y dictan entretenidas y dinámicas charlas.
  • Fiesta de la Ciencia: El 06 de octubre en el Hotel Manquehue de Puerto Montt, ven a celebrar de 09 a 17 horas el cierre de la Semana de la Ciencia ¡Entrada gratuita!

 

  • “Yacustó, una promesa de mar”: el día sábado 30 de septiembre, a las 11:30 horas, con la exhibición de la obra “Yacustó, una promesa de mar” en el Centro Cultural Coyhaique. La obra, dirigida por la compañía de teatro “La Máquina”, aborda la vida del explorador Jacques Cousteau a partir de la emotiva historia de un hombre de Ñirehuao. La invitación es abierta a toda la comunidad y la entrada es liberada.
  • Charla “Fiordos y canales patagónicos: poco miramos, menos vemos”: El día lunes 2 de octubre, enmarcada en la inauguración oficial de la XXIII Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología, se realizará la charla “Fiordos y canales patagónicos: poco miramos, menos vemos” a cargo del doctor en Ciencias Marinas Edwin Niklitschek. La invitación es a partir de las 15:00h y está dirigida a público escolar, previa inscripción.
  • La ciencia sale a la calle: El día miércoles 4 de octubre, entre las 11:00 y las 18:00 horas, se tomará la Plaza de Armas de Coyhaique mediante estands científicos, concursos, presentaciones teatrales e intervenciones urbanas para público de todas las edades.
  • Parques y laboratorios abiertos: El jueves 5 de octubre es el día de “Parques y laboratorios abiertos”, actividad que invita a público escolar a visitar de forma guiada la Reserva Nacional Coyhaique, y los laboratorios y dependencias del Campus Patagonia UACh, CIEP, UMAG e INIA.
  • Feria comunal de Puerto Aysén: El cierre de la Semana se realizará en Puerto Aysén, el día viernes 6 de octubre, a través de la “Feria comunal de Puerto Aysén” que se realizará en el gimnasio del Instituto Nacional de Deportes, entre las 9:00 y las 13:00 horas. La feria es abierta a público general y comprenderá stands científicos y concursos.

 

  • “Megáptera”: El 2 de octubre en cuatro horarios diferentes habrá visitas de escolares a la tienda de arte La Galería (Colón N° 551) para conocer la exhibición “Megáptera”, que cuenta con 16 obras pictóricas de 40 x 40 centímetros, que fueron inspiradas en la vida de la ballena jorobada y que fueron realizadas por artistas de diferentes regiones de Chile.
  • Seminario de Género: “Mujeres inspiradoras de la Patagonia”: El día martes 3 se llevará a cabo el Seminario de Género: “Mujeres inspiradoras de la Patagonia”, con enfoque en estudiantes de 3° y 4° medio de Punta Arenas y que se efectuará en el Auditorio Ernesto Livacic entre las 09.30 y 12 horas. Espacio de reflexión donde podrán analizar y discutir los papeles de las mujeres en los ámbitos de las ciencias tanto exactas como sociales en nuestra zona, además de ver su vínculo con la sociedad y como su quehacer contribuye al desarrollo de nuestra región. Esta jornada cuenta con el apoyo del Instituto Nacional de Derechos Humanos.
  • Laboratorios abiertos: El 4 y 5 de octubre estarán los laboratorios abiertos de la Universidad de Magallanes, para lo cual se invita a estudiantes desde 8° básico a 4° año medio.
  • Fiesta de la Ciencia: Por segundo año consecutivo se efectuará la Fiesta de la Ciencia en la Plaza de Armas Benjamín Muñoz Gamero de Punta Arenas a contar de las 09.00 horas.
  • “Draw My Costanera”: El 7 de octubre en Villa Las Nieves a las 11.00 horas, se llevará a cabo esta iniciativa organizada en conjunto con los Centros de Creación del Consejo Regional de la Cultura y las Artes.
  • 1000 científicos, 1000 aulas: lleva a los científicos para que compartan sus experiencias y conocimientos al mundo estudiantil, se estará desarrollando durante todo este 2017, pero con especial énfasis durante el mes de octubre.
  • Día de la Ciencia en mi Colegio
  • Visitas a museos e instituciones

2017-12-18T08:08:34+00:00 Septiembre 29th, 2017|Categories: Eventos, Todas las noticias|