Su descubrimiento a nivel de biología celular es considerado uno de los 100 más importantes de todos los tiempos. Descubre más sobre este científico y sobre la historia del cromosoma.
Whalther Flemming fue el quinto y único hijo hombre en su familia. Estudió medicina en la Universidad de Rostock y sirvió como médico militar en 1870-1871 durante la guerra Franco-prusiana. En 1876 comenzó a trabajar como profesor de anatomía en la Universidad de Kiel, donde donde se convirtió en director del Instituto Anatómico.
Su aporte en el área de la biología comenzó al encontrar una estructura que absorbía fuertemente los tintes de basófilo, lo que denominó cromatina. Flemming investigó también el proceso de la división celular y la distribución de los cromosomas en el núcleo hermano, proceso que denominó mitosis. Todos sus estudios fueron publicados en 1882 y, basándose en sus hallazgos, Flemming hipotetizó por primera vez que todos los núcleos celulares provenían de otro núcleo anterior .
Cabe mencionar que Flemming desconocía el trabajo de Gregor Mendel (1822-1884) sobre la herencia, por lo que no hizo la conexión entre sus observaciones y la herencia genética. Su descubrimiento de la mitosis y los cromosomas se considera uno de los 100 descubrimientos más importantes de todos los tiempos, y uno de los 10 más importantes de la biología celular.
La importancia del cromosoma y de los procesos celulares que sufre como la mitosis, son vitales en nuestra creación y existencia. Es por eso que en Bioquímica.cl contamos con un Kit diseñado para que los estudiantes entiendan mejor su importancia. Este kit es ideal para una clase de hasta 40 alumnos, y diseñado para mediante una tinción de un corte de tejido vegetal, se observen e identifiquen las etapas de la mitosis.
Línea de tiempo del cromosoma
Robert Hooke, observó las primeras células con un microscopio.
Robert Brown descubrió un corpúsculo que era constante en todas las células vegetales por el examinadas, al cual le dio el nombre de núcleo celular.
El botánico suizo Karl Wilhelm von Nägeli identificó por primera vez los cromosomas en células vegetales, mientras que el belga Edouard Van Beneden, hizo lo propio, pero observándolos en lombrices.
El 21 de abril nace en Sachsenberg, Alemania, Walther Flemming, uno de los fundadores del estudio de la citogenética.
Mendel propuso las leyes de la herencia que son independiente de gametos.
Walter Fleming hizo estudios de los cromosomas y los cambios que ocurren en el núcleo y llamó a este proceso mitosis. Mediante el uso de tintes de anilina, consiguió encontrar una estructura que denominó cromatina.
Flemming se graduó de sus estudios de medicina en la Universidad de Rostock.
El primer investigador que aisló ADN fue el suizo Friedrich Miescher, quien estaba analizando la composición química del pus de los vendajes usados del hospital, para lo cual aisló núcleos y comprobó que estaban formados por una única sustancia química que denominó nucleína.
El proceso de la división celular en células somáticas o mitosis fue descubierto.
E. Zacharias demostró que los cromosomas estaban químicamente formados por nucleína, estableciendo la primera asociación entre los datos citológicos y bioquímicos.
Se publican los estudios de Flemming sobre sus estudios de la mitosis in vivo y en preparaciones cromadas, empleando como única fuente el material genético proveniente de las aletas y branquias de las salamandras.
Friedich Miescher aisló la molécula de ADN.
Wilhelm Von Waldeyer le dio el nombre al “cromosoma” y Richard Altmann, por su parte, este año acuñó el término ácido nucleico, cuando se demostró que la nucleína tenía propiedades ácidas.
Las leyes de herencia y comportamiento de los cromosomas se encuentran paralelas como lo dijeron Walter Sutton, Theodor Boveri y otros.
La científica Nettie Stevens descubrió que el sexo está determinado por una única diferencia entre dos clases de espermatozoides: los que poseen el cromosoma X y los que poseen el cromosoma Y.
Thomas Hunt Morgan describió que son los portadores de los genes.
Rosalind Franklin clarificó la estructura de doble hélice del ADN, gracias tomó su famosa fotografía 51 en la que utilizó la difracción de rayos-X. Su descubrimiento supuso una evidencia fundamental para el desarrollo de la biología, la genética y la medicina aplicada.
Joe Hin Tjio estableció el número correcto de cromosomas humanos en cuarenta y seis.
Watson y Crick ganan el Premio Nobel de Medicina y Fisiología en 1962 por sus descubrimientos acerca de la estructura molecular de los ácidos nucleicos y su importancia para la transferencia de la información en la materia viva.
Se crean los primeros organismos transgénicos, siendo creación y el uso de la insulina artificial uno de los mayores éxitos como consecuencia de esto.
En la Universidad de New York fabrican de manera sintética, un cromosoma de la levadura Saccharomyces cerevisiae, un hongo unicelular ampliamente utilizado para investigaciones microbiológicas y, desde la antigüedad, para la obtención de cerveza y otros productos alimenticios.
Bibliografía:
-
Wikipedia. (2017). Cromosoma. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Cromosoma
-
Bibliografías y vidas. Recuperado de: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/flemming_walther.htm
-
Wikipedia. (2017). Walther Flemming. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Walther_Flemming
-
Torres L. (2016). La Historia de los Cromosomas. Line. Recuperado de: https://line.do/es/la-historia-de-los-cromosomas/148a/vertical
-
Aixa. (2014). Se sintetiza un cromosoma artificialmente, primer paso para la creación de vida artificial. No Sabes nada. Recuperado de: http://www.nosabesnada.com/noticias-investigacion/62666/sintetizan-un-cromosoma-en-el-laboratorio-el-primer-paso-para-la-creacion-de-vida-artifcial/