HULK: La piel que se regenera y el chileno detrás de ella

/, Grandes Científicos, Todas las noticias/HULK: La piel que se regenera y el chileno detrás de ella

¿Qué pasaría si los seres humanos hiciéramos fotosíntesis y nuestra piel cicatrizara en tiempo récord? Tomás Egaña junto a un equipo chileno/alemán crearon una piel híbrida con microalgas, capaz de producir oxígeno para regenerar tejidos humanos.

“Los seres humanos tenemos una extrema dependencia del oxígeno de las plantas, que logramos transportar por nuestro cuerpo con el sistema cardiovascular. Pero cuando una úlcera crónica no cicatriza porque no le llega oxígeno, terminas amputado. Cuando tienes un infarto y se te revienta una arteria, a esa zona no le llega oxígeno y muere. En los trasplantes, los órganos mueren por falta de oxígeno. Esas son algunas de las condiciones donde lo que necesitarías es que tu tejido fuera capaz de producir su propio oxígeno. Pero no podemos. A la evolución lo que le importa es conservar la especie, no que te conserves tú”, dijo Tomás Egaña en una entrevista a Revista Qué Pasa el año pasado.

Tomás Egaña, científico chileno de 38 años, sintió curiosidad sobre la incapacidad del ser humano de almacenar oxígeno. Y es que si lo pensamos bien, con otras moléculas como el calcio o las grasas no ocurre lo mismo. A excepción de algunos mamíferos marinos, como ballenas, delfines y focas, que pueden guardar oxígeno en los músculos y estar horas bajo el agua, el resto de los animales como nosotros los humanos no desarrollamos ningún mecanismo evolutivo al respecto.

En el caso de nosotros, lo que tenemos es un complejo sistema que capta el oxígeno que desechan plantas y algas a la atmósfera. Luego es el sistema el cardiovascular quien se encarga de llevar el oxígeno a cada célula del organismo, es lo que nos permite vivir sobre la faz de la tierra, mientras haya plantas afuera abasteciéndonos con su fotosíntesis. Nosotros hablamos de homo fotosintético.

En base a eso, Tomás Egaña junto con otros 25 científicos repartidos entre Alemania y Chile, están trabajando en HULK (en alemán significa “Hyperoxie Unter Licht Konditionierung”), un tejido verde hecho con millones de microalgas y colágeno de vaca, la proteína fundamental de la piel, capaz de generar oxígeno al recibir luz. Si funciona, estaríamos frente a un hito científico ya que sería el principio del homo fotosintético. En otras palabras, seríamos como el propio Superman, que consigue su energía de la luz del sol.

Una de las mayores importancias del oxígeno radica en que es el principal componente para la regeneración del tejido animal, y las enfermedades crónicas causadas por la falta de éste, y en consecuencia por el mal funcionamiento de los vasos sanguíneos, no tienen un tratamiento efectivo. HULK, a diferencia de las pieles sintéticas utilizadas para tratar úlceras y heridas, es capaz de producir oxígeno en la zona afectada.

Pero además de favorecer la regeneración de tejidos, podría utilizarse en otros escenarios clínicos como el tratamiento de tumores o el trasplante de órganos. El objetivo final es que donde se necesite oxígeno, se pueda producir independiente de lo que ocurra con el sistema cardiovascular.
Hasta ahora, el tejido fotosintético ha sido probado en modelos de ratón con resultados exitosos. Sin embargo, antes de llegar a las pruebas con humanos, falta largo trayecto.


Bibliografía:

 

2017-12-18T08:09:46+00:00 Septiembre 20th, 2017|Categories: Biología, Grandes Científicos, Todas las noticias|