¿Qué son los huracanes?

/, Medio Ambiente, Todas las noticias/¿Qué son los huracanes?

El reciente huracán Irma y sus 220 Km/h nos ha dejado con la boca abierta. Es por eso que en Bioquimica.cl quisimos profundizar sobre lo que los provoca, sus impactos y los huracanes más famosos de la historia.

Los huracanes se pueden definir como las tormentas más grandes y violentas sobre la Tierra y, de acuerdo a la NASA, el término científico de todas las tormentas es ciclón tropical. Dependiendo del lugar donde se producen pueden clasificarse como tifones o ciclones. Sólo los ciclones tropicales que se forman sobre el Océano Atlántico y el Océano Pacífico oriental se llaman “huracanes”, como es el caso de Irma.

De esta forma, un huracán, un ciclón y un tifón son el mismo tipo de tormenta (o conjunto de tormentas) pero que ocurren en lugares diferentes y de forma generalizada se pueden llamar ciclones tropicales. De acuerdo a estas nominalizaciones, los huracanes son las tormentas tropicales y subtropicales originadas en el Atlántico y el noreste del Pacífico, los ciclos se producen en el sur del Pacífico y el Océano Índico y, por último, los tifones ocurren en el noroeste del Pacífico.

Los ciclones tropicales son como grandes motores que usan aire cálido y húmedo como combustibles. Es por esto que se forman solo sobre océanos cerca de la Línea del Ecuador, donde el agua es más templada y tibia. El aire cálido y húmedo cerca de la superficie de los océanos se va moviendo hacia arriba alejándose del agua y dejando menos aire en la parte baja, cerca al océano.

Luego, el aire de las zonas de más presión se desplaza y ocupa las áreas de baja presión. Después ese nuevo aire se vuelve cálido y húmedo y también se eleva. A medida que el aire cálido sigue subiendo, el aire circundante gira para ocupar su lugar, así se empieza a formar una columna de aire. Cuando el aire cálido y húmedo se eleva y se enfría, el agua en el aire forma nubes.

Todo ese gran sistema compuesto de nubes y aire gira y crece por cuenta del calor del océano y del agua que se va evaporando desde la superficie. A medida que gira más rápido se va formando el ojo del huracán, un espacio de baja presión muy tranquilo y claro. Una vez que llegan a la Tierra, los ciclones tropicales o huracanes comienzan a debilitarse ya que su energía proveniente de los océanos ya no los alimenta. No obstante, igual consiguen adentrarse lo suficiente como para causar daños en la infraestructura costera por la lluvia y el viento.

Cuando las tormentas se forman al norte del ecuador, éstos giran en sentido contrario a las manecillas del reloj. Por el contrario, cuando las tormentas se forman al sur del ecuador, giran en el sentido de las manecillas del reloj. Esta diferencia se debe a que la Tierra gira sobre su eje. Cuando los vientos en la tormenta giratoria alcanzan los 60 km/h, la tormenta se denomina “tormenta tropical”. Y cuando alcanzan 120 km/h, se consideran oficialmente “ciclón tropical”, o huracán.

Si hacemos una revisión hacia el pasado, es posible concluir que cada huracán ha sido diferente y han impactado de forma distinta en el medio ambiente, por lo que no es fácil establecer solo uno como el más devastador o destructivo. Si el parámetro es el número de fallecidos, entonces el Gran Huracán de 1780 (huracán San Calixto) ha sido es más devastador de todos con la lamentable cifra de 22.000 víctimas fatales. Por otra parte, también es posible reconocer que el huracán Sandy en el 2012 batió el récord en tamaño tras alcanzar 1.520 kilómetros de diámetro.

Ahora, si queremos que la velocidad sea el factor determinante para seleccionar el huracán más devastador de la historia, entonces fue el Gran Huracán de Nueva Inglaterra en 1938 que consiguió avanzar a 110 km/h. Otros que se pueden mencionar es el San Ciriaco en 1899, el cual ha sido el más duradero tras estar como tormenta tropical fuerte 28 días. Por último, en cuanto a daños económicos, el huracán Katrina ha sido el que más ha causado daños materiales cuantificados en más de 108.000 millones de dólares.

El huracán Irma, a diferencia de todos los mencionados, está ganando fama mundial debido a que alcanzó categoría 5. Esto quiere decir que se debe proceder a evacuar de forma masiva las zonas residenciales ya que alcanzó los 220 Km/h y causa el aumento de la marea de más de 5 metros.

Lo bueno es que la ciencia ha estado estudiando maneras de prevenirlos, y así frenar el fuerte impacto medioambiental y humano que provocan en las zonas donde arrasan los distintos huracanes. Se trata de los molinos situados en el mar para producir electricidad. Estos parques eólicos, además de producir energía limpia, son capaces de absorber la energía de las corrientes de viento globales. La revista Nature Climate Change, mostró que los molinos en el mar pueden reducir hasta en casi 150 kilómetros hora (hasta un 50%) los picos de viento y calmar hasta en un 79% la violencia del huracán.

En términos prácticos, los científicos han explicado que si un gran parque eólico de 78.000 molinos hubiera estado produciendo electricidad cuando el huracán Katrina alcanzó la costa de Nueva Orleans, la devastación que provocó se hubiera reducido de forma significativa o hubiera llegado a tierra muy debilitado.

Bibliografía:
Pino F. ¿Cuál es la diferencia entre huracán, ciclón y tifón?. VIX. Recuperado de http://www.vix.com/es/btg/curiosidades/4786/cual-es-la-diferencia-entre-huracan-ciclon-y-tifon

Spaceplace. (2016). ¿Cómo se forman los huracanes?. Recuperado de https://spaceplace.nasa.gov/hurricanes/sp/

Corral M. (2014). Los parques eólicos marinos pueden frenar los huracanes.España: Madrid. El Mundo. Recuperado de http://www.elmundo.es/ciencia/2014/02/27/530e2f17268e3ea9698b4576.html

Arnal A. (2017). ¿Qué es un huracán y cómo se forma?. España: Madrid. El País. Recuperado de https://elpais.com/elpais/2015/10/23/ciencia/1445615464_661237.html

 

 

2017-12-18T08:09:46+00:00 Septiembre 15th, 2017|Categories: Física, Medio Ambiente, Todas las noticias|