Uno de los fenómenos del que hemos sido testigo a través de noticiarios y otros medios de comunicación es el de las marejadas. El litoral central principalmente ha presenciado olas de hasta 12 metros de altura, algo no muy frecuente ni usual. En Bioquímica.cl quisimos profundizar el tema y conocer qué son las mareas, qué las provoca y si se relacionan con las marejadas de alguna manera.
Las mareas se definen popularmente como cambios del nivel del mar, que se repiten en varias ocasiones a lo largo del día. La principal causa de estos cambios reside en las fuerzas de atracción gravitatoria que ejercen tanto el Sol como la Luna sobre el planeta Tierra. El campo gravitatorio producido por la Luna o por el Sol no es homogéneo en todos sus puntos, ya que hay unos puntos que están más cercanos y otros más alejados de dichos cuerpos celestes. Estas fuerzas son las que provocan los movimientos del agua del océano que nosotros identificamos como mareas.
La Luna, al estar situada más cerca de la Tierra que el Sol ejerce una fuerza de atracción mucho mayor, lo que la convierte en la principal causa de los movimientos de los mares, siendo 2 o 3 veces superior a la del Sol. Cuando la Luna se encuentra situada en línea recta con un océano, las fuerzas de atracción que ejerce sobre la Tierra y el agua se elevan, dando lugar a la marea alta o pleamar. Por otro lado, en las zonas de los océanos que no están bajo la incidencia de la Luna, las fuerzas de la gravedad y centrífugas se contrarrestan, dando lugar a la marea baja .
Eso en grandes rasgos lo que sucede en cuanto a las mareas, pero, ¿y las marejadas?, ¿Qué son? Cuando estamos frente al fenómeno de las marejadas –o también llamadas marejadas ciclónicas– ya no es debido a la fuerza de la Luna o el Sol, sino que es el empuje del viento que eleva los niveles normales del mar. Cabe destacar que esto no es sólo producto de un movimiento de aire, a este efecto se le combina la existencia de una baja presión que sería un empuje menor para generar la marejada.
La marejada ciclónica es más dañina cuando coincide con la pleamar, ya que acá los efectos de la marejada se combinan con los de la marea. Los eventos más extremos de marejada ciclónica ocurren como resultado de sistemas atmosféricos extremos, como los ciclones tropicales, pero también puede ser producto de tormentas menos potentes como los frentes de mal tiempo ocurridos en el norte y en el litoral central de nuestro país.
Bibliografía:
- Ciencia Divertida. (2017) Qué son las mareas y qué es lo que las provoca. Recuperado de http://cienciadivertida.gal/que-son-las-mareas-y-que-es-lo-que-las-provoca/
- (2013) ¿Qué son las marejadas?. Antofagasta: Universidad de Antofagasta. Recuperado de https://prensaua.wordpress.com/2013/07/05/que-son-las-marejadas/
- Teletrece. (2016) ¿Qué origina las marejadas en las costas chilenas?. Recuperado de http://www.t13.cl/videos/nacional/que-origina-marejadas-costas-chilenas
- Educar Chile. Mareas, olas y corrientes. Recuperado de http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=76631