Se acercan las Fiestas Patrias y, junto con eso, los tantos asados de carne y celebraciones a punta de parrilladas y empanadas de pino. Si bien la carne se entiende como la parte comestible de los músculos de los animales, es bueno saber también qué nutrientes aporta a tu cuerpo y enseñarte la acción que provocan en el mismo.
En Bioquimica.cl ya sentimos el ambiente dieciochero y, como tal, el olor a asados y parrilladas no está ausente, así como no está ausente nuestra curiosidad por saber cuál es la composición y aporte nutricional de la carne. Queremos compartir contigo lo que investigamos sobre el tema en esta nota.
Primero que todo, debes tener en cuenta que la composición y aporte nutricional varía de carne en carne por factores como la edad del animal, su actividad física, la alimentación que haya recibido y su raza. En base a ello, existen las carnes magras que son aquellas con menos de 10% de materia grasa y por lo general provenientes de caballo, vacuno, conejo y pollo. Por otro lado, están las carnes grasas que son las que tienen más del 10% de materia grasa y son de cordero, cerdo y pato.
De esta forma, una dieta rica en carne entrega entre el 15 y 20% de proteínas de buena calidad que nuestro cuerpo requiere, sin embargo, también aporta entre un 10 y 20% de grasa que es su mayoría es de tipo saturada, por lo que su consumo debe ser moderado. No entrega mayor aporte en carbohidratos y su contenido de agua va entre el 50 y 80%.
Si bien el aporte nutricional de la carne es discutido y controversial, existe una teoría increíble que dice que nuestra especie no habría podido desarrollar el cerebro que tenemos de no ser por el consumo de carne de nuestros antepasados. Esto surge a raíz de los restos de un niño de dos años encontrado en Olduvai en Tanzania, cuya data es de hace 1,5 millones de años. Su cráneo muestra signos de anemia, patología causada por la falta de carne y, además, los expertos señalan que otras tribus africanas que no consumían vegetales se extinguieron, versus otras que con una dieta diferente a base animal pudieron sobrevivir.
En esta nota te explicamos los beneficios y la composición de la carne, pero es importante que sepas que todos los alimentos tienen características diferentes. Por ello te invitamos a cultivar la cultura de la investigación para que puedas entender los procesos de nuestro organismo y seas consciente de lo que es bueno para tu salud, dándole un giro entretenido a la ciencia.
Pensando en eso, en Bioquimica.cl tenemos un kit llamado la Química de los Alimentos, que invita a trabajar en grupo y con fines escolares los distintos nutrientes contenidos en lo que comemos. De esta forma podrán descubrir ellos mismos la presencia de almidones, azúcares, proteínas y grasas, a través de reacciones químicas y decoloraciones. El kit está pensando en trabajar con 40 estudiantes de enseñanza básica, y en 20 estaciones para equipos de 2 personas. Adicional a lo que incluye el kit solo necesitarás un hervidor de agua y los alimentos que quieran trabajar.
Bibliografía:
- Marnet, M. (2013). ¿Qué nos aporta comer carne?. Barcelona: CCM Salud. Recuperado de http://salud.ccm.net/faq/6426-que-nos-aporta-comer-carne
- Mermelada, C. (2007). ¿Comer carne nos hizo inteligentes?. Barcelona: Centro Educativo Mestral de Igualada. Recuperado de http://medina-psicologia.ugr.es/cienciacognitiva/?p=16
- Domínguez, N. (2017). Comer carne nos dotó del cerebro que hoy tenemos. Madrid: Tecnoxplora. Recuperado de http://www.tecnoxplora.com/ciencia/ecologia/comer-carne-nos-doto-cerebro-que-hoy-tenemos_2013110757fb94e50cf2fd8cc6af9057.html
- Yarzabal, L. (2017). ¿Qué tan saludable es comer carne?. Uruguay: Vix. Recuperado de http://www.vix.com/es/btg/curiosidades/6688/que-tan-saludable-es-comer-carne