El atómico John Dalton y su legado en la ciencia

/, Química, Todas las noticias/El atómico John Dalton y su legado en la ciencia

Un día 6 de septiembre, pero de 1766 en Inglaterra, nació el científico John Dalton. Su herencia en el mundo de la química y de la meteorología ha permitido establecer los pilares fundamentales de la ciencia tal como la conocemos hoy en día y acá te invitamos a conocerlo.

John Dalton no es el autor de ninguna de sus hipótesis ¿Sabías? Esto porque lo que sí hizo durante toda su vida fue estudiar ideas y teorías ya existentes de otros, pero siempre yendo más allá al demostrar y mejorar dichas teorías, mediante diversos experimentos cuantitativos. La Teoría del Átomo fue su mayor aporte a la ciencia, demostrando que la materia se compone por átomos de diferentes masas que se combinan en diversas proporciones para formar compuestos.

John concluyó que la materia, en cualquier estado, está compuesta por pequeñas partículas individuales, a las cuales denominó átomos. Esta teoría permitió establecer que los elementos se diferencian en base a sus diferentes pesos atómicos, así fue como Dalton realizó el primer sistema de símbolos de los elementos y compuso la tabla periódica de los pesos atómicos. Con el paso del tiempo se comprobó que esta teoría no era cierta y se demostró que no todos los átomos de un mismo elemento tienen la misma masa, ya que hay diferentes isótopos.

Gracias a sus numerosos ensayos y experimentos, en 1803 pudo dar a conocer al mundo la teoría de que si dos gases se mezclan entre sí, se comportan como si fueran independientes; lo cual quiere decir que el primer gas no atrae ni repele al segundo gas, sino que éste se comporta como si el segundo gas no existiera. En la actualidad, los buzos usan los principios de Dalton para evaluar cómo los niveles de presión, a diferentes profundidades del océano, afectan a los gases contenidos en sus tanques. Por ello es que se considera que la Ley de los Gases es otro de sus grandes legados.

La Meteorología también se vio beneficiada por los aportes de Dalton, ya que él fue el primero en comprobar la teoría de que la lluvia no se produce por un cambio de presión atmosférica, sino por una disminución de la temperatura. Para esto llevó registros diarios de las condiciones meteorológicas durante toda su vida, llegando a recoger más de 200.000 anotaciones sobre el clima de Manchester. ¿Increíble, no?

Pero eso no es todo, gracias a la curiosidad científica de Dalton, el campo de la Medicina también sufrió un impacto positivo. Con tan solo 26 años, John notó que tanto él como su hermano sufrían una alteración genética que les impedía percibir colores como el rojo y el verde. Dicha patología hizo que no pudiera probar muchos de sus experimentos, ya que confundía los frascos de reactivos, pero eso no fue un obstáculo para que pudiera avanzar en sus investigaciones.

En 1808 dejó escrito que al morir donaría sus ojos para contribuir en la investigación de esta enfermedad. Luego de varios estudios se llegó a comprender la “ceguera de los colores” que hoy en día recibe el nombre de daltonismo en su honor. Aunque no lo creas, sus ojos se conservan hoy en día en el museo de ciencia e industria de Manchester.

Bibliografía:

2017-12-18T08:09:47+00:00 Septiembre 13th, 2017|Categories: Grandes Científicos, Química, Todas las noticias|